300x250 AD TOP

Follow us on facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Latest News

Labels

Labels

Translate

Side Ad

Popular Posts

lunes, 16 de noviembre de 2015

Tagged under: , , ,

Conferencia ¿Qué es el acto de creación? por Gilles Deleuze

Conferencia en la Femis por el filosofo Gilles Deleuze el 17 de marzo de 1987 en la Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido


viernes, 6 de noviembre de 2015

Tagged under: , , , , , , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 8 "Tensión Boliviana"

Si hay un país que nos puede hablar de la tensión que se genera entre la búsqueda de redistribuir la riqueza y la presión que esta intensión impone a los territorios, ese es Bolivia. 
Una apuesta, la del MAS, el instrumento político animado desde movimientos sociales que combina el liderazgo original y carismático de Evo Morales con la lucidez teórica del vicepresidente Álvaro García Linera, considerado por muchos el intelectual vivo más importante de la actualidad. 
La tensión comienza a perfilarse con claridad a partir de la expansión del ala desarrollista que metabolizando los sentidos modernizantes de la izquierda tradicional avanza aplastando la diversidad que ha sido el motor del proceso político y así amenaza al proyecto revolucionario del vivir bien reduciendo sus sentidos hasta igualarlos con la histórica “justicia social” o simplemente con el post moderno “aumento de la capacidad de consumo”
En los términos de este ciclo, Bolivia nos permite pensar la crisis global, el modo en que los gobiernos del sur han respondido a esa crisis, las formas de extractivismo que hemos analizado en capítulos anteriores, las dificultades que el rentismo impone a la revolución, la brecha que se abre entre la política que se construye desde arriba y la que intenta hacerlo desde abajo, los alcances de la dimensión nacional popular y la potencia que anida en el mundo indígena.

Tagged under: , , , , , , , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 7 "Ecuador desde Abajo"

Entre las expresiones de resistencia al modelo neoliberal que se dieron durante los años 90, el enorme movimiento popular, ecologista e indígena ecuatoriano fue seguramente el de mayor profundidad en sus pretensiones, logrando expresiones como la constitucionalización de los derechos de la naturaleza, hecho revolucionario que abrió el camino a la construcción del buen vivir como alternativa civilizatoria.
Al mismo tiempo se da un proceso político encabezado por el que según muchos es uno de los liderazgos más lucidos, exitosos en términos de gestión y carismáticos del conjunto de los gobiernos progresistas: el de Rafael Correa. 
La diversidad política coagulada durante los 90 se despliega luego como una verdadera colisión entre los sentidos modernos que anidan en el corazón del pensamiento de izquierda y los sentidos revolucionarios del buen vivir rescatados del mundo indígena, ofreciéndonos un panorama privilegiado para debatir “la cuestión del desarrollo”.

Tagged under: , , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 6 "Rentismo o Revolución"

Venezuela representa una de las historias más ricas y complejas de nuestra contemporaneidad. Combina procesos políticos como el periodo 99-2006 considerado como uno de los más lucidos de las izquierdas de todo el continente, con las circunstancias de poseer las reservas probadas de petróleo más importantes del mundo y consecuentemente ser objeto de la descarada intervención del imperialismo norte americano
Una economía impulsada y a la vez sometida por un rentismo petrolero que ataca no solamente las posibilidad de diversificar la producción sino también la de diversificar la política, constituyéndose de ese modo en un ataque a cualquier revolución.

Tagged under: , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 5 "El Modelo Chileno"

El paulatino crecimiento de su PBI y el aumento de la capacidad de consumo de su población durante las últimas décadas ha hecho de Chile un verdadero “modelo” de país para buena parte de las elites de nuestro continente.

Tagged under: , , , , , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 3 "Campos verdes del Plata"

En los últimos años Argentina y Uruguay han hecho una apuesta fuerte por la industria extractiva y en lo político y económico por la profundización de modelos “progresistas”. Nueva/vieja versión de desarrollo que hoy se traduce en la sojización masiva de sus campos y el desembarco de una nueva forma de minería.
En la Argentina, la apuesta por el extractivismo se extiende también a los hidrocarburos en una versión semi nacionalizada que incluye el polémico acuerdo con la Chervron Texaco y la expansión de la forma más contaminante conocida de explotación de hidrocarburos: El Fracking

Tagged under: , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 4 "El Gigante y sus Fronteras"

Brasil es un gigante económico, el único del sur de América capaz de impulsar proyectos con repercusiones en el resto de los países. Ligado a sus fronteras, el Paraguay vive desde hace años sumido en un caos institucional impulsado por sus élites que hoy potencian los efectos más perversos de la expansión de la frontera del agro negocio.

Tagged under: , , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 1 "Crisis Global"

En esta primera entrega del ciclo América Latina Piensa buscaremos entender el contexto general, la crisis global: para algunos, crisis del capitalismo, para otros simplemente un paso más en el marco de un sistema que se ha vuelto especialmente destructivo. Para algunos pocos, una verdadera crisis civilizatoria.


Tagged under: , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 2 "Gobiernos del Sur en Perspectiva"

En el contexto de la movilización general de lucha anti neoliberal durante los 90' se crearon expresiones políticas y sociales diversas, llegando a generarse propuestas de cambio civilizatorio y en ocasiones traduciéndose por la vía electoral en opciones de gobierno

Tagged under: , , , , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 11 "Pensar la Transición"

¿Cómo frenar la debacle ambiental global? ¿Es posible superar la pobreza sin aplastar la diversidad ecológica y cultural? ¿Se trata de fortalecer resistencias o de hacer una revolución? ¿Es el Buen Vivir el paradigma libertario que nos permitirá construir las alternativas? 
Dividido en 4 sub-capítulos (Consumismo, Transiciones, Política, Diversidad) “Pensar la transición” nos llevará a recorrer las experiencias concretas y el pensamiento vivo y actualísimo de los mas importantes intelectuales y movimientos sociales de nuestro continente en la búsqueda de construir puentes hacia sociedades mas equitativas, armónicas y diversas.

Tagged under: , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 10 "La Cuestión del Desarrollo"

Para la economía: ¿Políticas del banco mundial o políticas tejidas desde abajo? 
Para los pobres: ¿Consolidación de nuevas y libertarias formas de vida o planes sociales? Para la sociedad en general: ¿Aumento de la capacidad de consumo o justicia social?. 
Culminando el largo recorrido que ha buscado pensar “La cuestión del Desarrollo” como problemática que tensa los múltiples y heterogéneos escenarios nacionales de los países del sur de América, en este capítulo se exploraran en primer lugar los límites y las potencias de los gobiernos progresistas para luego adentrarnos en una reflexión de mas largo aliento respecto del Desarrollo, abriendo las puertas para el debate en torno a las posibilidades de construir transiciones.

Tagged under: , , , , , , ,

Ciclo América Latina Piensa. Capítulo 9 "Extractivismo Salvaje"

Neoliberalismo crudo, extractivismo, transnacionalizado y violencia institucional combinadas en dos realidades nacionales.

En este capítulo trataremos la complejísima realidad nacional colombiana que desde hace algunos años quiere ser transformada al calor de lo que las elites llaman “la locomotora minera” y al mismo tiempo la búsqueda de posicionar al Perú como el nuevo modelo minero para el continente.

jueves, 8 de octubre de 2015

Tagged under: ,

Documental: La pesadilla de Darwin

Director: Hubert Sauper
La pesadilla de Darwin es un documental político franco-belga-austriaco escrito y dirigido por Hubert Sauper sobre los efectos sociales y ambientales de la industria pesquera en el lago Victoria en Tanzania.


Tagged under: ,

Documental: La isla de las flores

Director: Jorge Furtado
Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros festivales



Tagged under: ,

Documental: Tocar y Luchar

Director:Alberto Arvelo

El documental trata sobre la misión, los logros y trabajo de los niños participantes, cuenta con los testimonios de algunos de ellos, y con los comentarios y opiniones sobre el proyecto de músicos y directores como: Plácido Domando, Guisepe Sinopoli y Eduardo Marturet, entre otros.Protagonistas:


Los niños y jóvenes que pertenecen al Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Dedicada al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, este documental, es la historia de un proyecto en el que participan más de 240 mil niños y jóvenes venezolanos y otros de diferentes naciones latinoamericanas.
La propuesta del maestro José Antonio Abreu se ha mantenido por 30 años y se ha expandido en tierras foráneas.

martes, 6 de octubre de 2015

domingo, 27 de septiembre de 2015

Tagged under: , , ,

Debate entre John Holloway y Enrique Dussel en el 1er Encuentro del Buen Vivir: Cambiar el mundo sin tomar el ¿Poder?

El concepto de poder y junto a ello la conceptualización del estado son analizados por John Holloway y Enrique Dussel en un dialogo que al mismo tiempo nos ayuda a entender dos de las formas de participación política en nuestro continente, una desde la intervención en las instituciones del estado entendiéndolo en esencia no burgués pero si como una macro estructura del poder obencial en donde la participación regula a la burocracia; esbozando un nuevo tipo de estado que se construye en América Latina. Otra visión de poder, entiende al estado como una estructura cuyo desarrollo histórico corresponde al desarrollo del capital, por lo tanto, planteando la organización de la política por fuera del espacio instituido, reapropiando al sujeto en su propio proceso de organización social y creando nuevas experiencias las cuales son el génesis de una posible autonomía. 
Ocupando la metáfora de los lentes, cuando uno cambia de un par a otro observa ciertas manchas, elementos en común como la participación o la necesidad de plantear un nuevo sistema fuera de las relaciones del capital y de su dinámica de muerte.


domingo, 20 de septiembre de 2015

Tagged under:

Reportaje: El machismo que no se ve

Reportaje producido íntegramente por TVE que trata de dar visibilidad al machismo que, aunque camuflado, sigue presente en nuestra cultura, en los medios de comunicación o en las relaciones familiares, laborales y sociales. Las estadísticas oficiales dicen que un 12,5% de las mujeres mayores de 16 años sufre violencia física o sexual. Y que una de cada cuatro adolescentes padece violencia psicológica. El documental cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que ha crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas.

'Documentos TV' aborda el machismo cotidiano de la España de principios de siglo XXI, de la mano de un taller de teatro para estudiantes, de la universidad de Málaga y de la charla-taller, en un instituto de secundaria en El Prat de Llobregat. Un machismo, que según las personas expertas que participan en el documental, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico.


lunes, 14 de septiembre de 2015

Tagged under:

Entrevista a Bertrand Russell (1959)

Bertrand Russell (Entevista, 1959, John Freeman, Face to Face, BBC) 

Treinta minutos con el filosofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social en especial lo referente a lo antinuclear.
Bertrand Russel, de la mano del periodista de la BBC John Freeman, en 1959. Russel tenía por aquel entonces 87 años. El formato del programa, Face to Face, resulta fascinante, casi como un interrogatorio, con esa iluminación áspera y fría. 


Bertrand Russell (Entrevista, 1959, John... por filosofiacr

domingo, 6 de septiembre de 2015

Tagged under: ,

Conferencia Economía política y ecología política del extractivismo

Ofrecida por Eduardo Gudynas del Centro Latinoamericanos de Ecología Social (CLAES) con los comentarios de Catalina Toro, Coordinadora del Grupo Política y Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y con la moderación del profesor Álvaro Zerda, Director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Apoyó el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).