300x250 AD TOP

Follow us on facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Latest News

Labels

Labels

Translate

Side Ad

Popular Posts

domingo, 27 de septiembre de 2015

Tagged under: , , ,

Debate entre John Holloway y Enrique Dussel en el 1er Encuentro del Buen Vivir: Cambiar el mundo sin tomar el ¿Poder?

El concepto de poder y junto a ello la conceptualización del estado son analizados por John Holloway y Enrique Dussel en un dialogo que al mismo tiempo nos ayuda a entender dos de las formas de participación política en nuestro continente, una desde la intervención en las instituciones del estado entendiéndolo en esencia no burgués pero si como una macro estructura del poder obencial en donde la participación regula a la burocracia; esbozando un nuevo tipo de estado que se construye en América Latina. Otra visión de poder, entiende al estado como una estructura cuyo desarrollo histórico corresponde al desarrollo del capital, por lo tanto, planteando la organización de la política por fuera del espacio instituido, reapropiando al sujeto en su propio proceso de organización social y creando nuevas experiencias las cuales son el génesis de una posible autonomía. 
Ocupando la metáfora de los lentes, cuando uno cambia de un par a otro observa ciertas manchas, elementos en común como la participación o la necesidad de plantear un nuevo sistema fuera de las relaciones del capital y de su dinámica de muerte.


domingo, 20 de septiembre de 2015

Tagged under:

Reportaje: El machismo que no se ve

Reportaje producido íntegramente por TVE que trata de dar visibilidad al machismo que, aunque camuflado, sigue presente en nuestra cultura, en los medios de comunicación o en las relaciones familiares, laborales y sociales. Las estadísticas oficiales dicen que un 12,5% de las mujeres mayores de 16 años sufre violencia física o sexual. Y que una de cada cuatro adolescentes padece violencia psicológica. El documental cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que ha crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas.

'Documentos TV' aborda el machismo cotidiano de la España de principios de siglo XXI, de la mano de un taller de teatro para estudiantes, de la universidad de Málaga y de la charla-taller, en un instituto de secundaria en El Prat de Llobregat. Un machismo, que según las personas expertas que participan en el documental, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico.


lunes, 14 de septiembre de 2015

Tagged under:

Entrevista a Bertrand Russell (1959)

Bertrand Russell (Entevista, 1959, John Freeman, Face to Face, BBC) 

Treinta minutos con el filosofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social en especial lo referente a lo antinuclear.
Bertrand Russel, de la mano del periodista de la BBC John Freeman, en 1959. Russel tenía por aquel entonces 87 años. El formato del programa, Face to Face, resulta fascinante, casi como un interrogatorio, con esa iluminación áspera y fría. 


Bertrand Russell (Entrevista, 1959, John... por filosofiacr

domingo, 6 de septiembre de 2015

Tagged under: ,

Conferencia Economía política y ecología política del extractivismo

Ofrecida por Eduardo Gudynas del Centro Latinoamericanos de Ecología Social (CLAES) con los comentarios de Catalina Toro, Coordinadora del Grupo Política y Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y con la moderación del profesor Álvaro Zerda, Director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Apoyó el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

jueves, 20 de agosto de 2015

Tagged under: , , , ,

Curso virtual: 16 tesis de economía política por Enrique Dussel



Desde el miércoles 29 de enero, de 14 a 16 hs la Universidad Autónoma de la Ciudad de México -UACM se inició la "Cátedra de Pensamiento Crítico " a cargo del Profesor Enrique Dussel -rector interino de dicha casa de estudios-, con el tema 16 Tesis de Economía Política.


Clase 1 - Tesis 1
Clase 2 - Tesis 2
Clase 3 - Tesis 3


Clase 4 - Tesis 4

Clase 5 - Tesis 5

Clase 6 - Tesis 6

Clase 7 - Tesis 7

Clase 8 - Tesis 8

Clase 9 - Tesis 9

Clase 10 - Tesis 10


Clase 11 - Tesis 11

Clase 12 - Tesis 12

Clase 13 - Tesis 13

Clase 14 - Tesis 14

Clase 15 - Tesis 15

Clase 16 - Tesis 16


domingo, 9 de agosto de 2015

Tagged under:

Michel Foucault y la colonialidad del poder. Conferencia por Santiago Castro Gómez.

Conferencia del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez en la Universidad Nacional de Medellín sobre la relación entre poder y colonialidad en la obra de Michel Foucault

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

jueves, 6 de agosto de 2015

Tagged under: ,

Michel Foucault. Serie Grandes pensadores del siglo XX



En esta oportunidad vamos a escuchar a Michel Foucault. Un Foucault joven recién entrando en la vertiginosa, turbulenta y extraordinaria década de los 60s del siglo pasado. Observaremos la originalidad y la importancia desiciva de su obra y de su pensamiento, para poder pensarnos de una manera crítica, de un modo profundo, y observando también las -sutiles y a veces no tanto- estructuras del poder. Para intentar concebir una mirada que descubre y redescubre como se manifiesta la cosntrucción de las prácticas sociales, legitimadas por instituciones en las que nosotros mismos hemos sido educados.Veremos a un hombre que indagó profundamente en la contrucción de la cultura y la civilización de occidente, aquella que naciendo del capitalismo, fue creando las condiciones de una organización de la vida y del sujeto. 
Foucault inició una busqueda que nos permitirá preguntarnos sobre el estatuto de la ciencia y la verdad. Podremos escuchar y ver a un hombre que, no simplemente va a ser parte del gran debate del estructuralismo y el postestructuralismo frances de los años 60s, si no que va a marcar "a fuego" la historia, la filosofía,la ciencia del lenguaje, la economía política. Tratando de hacer una genealogía, una indagación de como ha funcionado la máquina del saber, tratando de señalar que no hay saberes neutrales, objetivos, puros o virginales, sino que todo saber se entrama en una lógica del poder, En un modo de construir sentido, de organizar y sistematizar, cuadricular y ordenar la vida de los seres humanos. Alli donde puede vislumbrarse el vínculo entre verdad, saber y poder.
Tagged under:

Entrevista con Silvia Rivera Cusicanqui

Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga aimara activista, teórica contemporánea e historiadora boliviana, comparte sus saberes en Palabra de Mujer. 
Tagged under:

Bonita. Documental


Vivimos en un mundo repleto de definiciones emocionales y físicas sobre lo que conlleva ser bello. La niñez es la etapa en la que estamos más expuestos a ideas, nuestros padres, amigos y mundo en general nos van mostrando ciertos patrones que en muchas ocasiones están dictados por intereses económicos que buscan prevalecer estereotipos que no concuerdan con la realidad física y emocional de una mujer. ¿pero que es realidad una mujer bonita? o como es?... estas preguntas fueron las que intentaron resolver las protagonistas de este documental.

martes, 4 de agosto de 2015

Tagged under:

II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología


Recientemente fueron publicadas en la cuenta de Facebook Segundo Encuentro De Estudiantes Sociología dos imágenes publicitarias que invitan a participar del II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología que incluye el siguiente mensaje:

Del 7 al 10 de junio del 2016 se llevara a cabo el
II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA(II ELES),el encuentro se realizara en la ciudad de Esmeraldas-Ecuador, el mismo participaran estudiantes de Ciencias Sociales y Política de toda Latinoamérica.
Con el Tema: TEORÍA y PENSAMIENTO CRITICO LATINOAMERICANO, en el se abordaran principales temarios que atañen hoy al debate con la Sociología Latinoamericana y Sociología Política, con especial énfasis desde Nuestra América. Continuando y fortaleciendo el espacio creado en la Comunidad Andina de Estudiantes de Sociología,(C.A.E.S.), busca ampliar las discusiones del PENSAMIENTO CRITICO LATINOAMERICANO, a distintos intelectuales, obreros, campesinos y dirigentes de Nuestra América.
En este contexto, el II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología, se plantea a debatir sobre los siguientes
Ejes Temáticos:
-Terrorismo de Estado en América Latina.
-Los Medios de Comunicación en América Latina.
-Genero y Feminismo.
-Vigencia del Marxismo Latinoamericano.
-Las Dictaduras Militares en América Latina.
-El Pensamiento Político y la Estrategia Guevarista en América Latina.
-Matriz Productiva y Buen Vivir en América Latina.
-Los Movimientos Sociales, el Indigenismo y Racismo en América Latina.
-Situación de la Clase Trabajadora: Teoría y Acción .
-Las Clases Sociales en América Latina.
En el encuentro se presentaran trabajo de investigación de distintos países de América Latina.
Inscripción e Información: congrestusociolo_27@yahoo.com

Puntos Clave
Fecha: Del 7 al 10 de junio del 2016
Lugar: Esmeraldas, Ecuador
Horario: De 9:00 a 20:00
Costo: Estudiantes 30,00 | Profesionales 50,00
Plazo de envío de ponencias completas: 12 de Mayo de 2016
Más información: congrestusociolo_27@yahoo.com


Este evento ya fue añadido a nuestro calendario de eventos de ciencias sociales en Latinoamerica que puedes ver y añadir a tu calendario de google en este link

miércoles, 29 de julio de 2015

martes, 21 de julio de 2015

domingo, 5 de julio de 2015

sábado, 4 de julio de 2015

Tagged under:

Flacso, Clacso y la búsqueda de una sociología latinoamericana Conferencia Magistral por Rodolfo Stavenhagen

Sin duda la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales son, desde los años 60, organismos académicos clave en el desarrollo de las ciencias sociales en la región. Rodolfo Stavenhagen nos cuenta la historia de estos dos organismos, su relación con los problemas políticos y sociales de los países participantes, así como la forma en que después de muchos problemas han salido adelante hasta colocarse como organismos referentes en ciencias sociales a nivel mundial.

Rodolfo Stavenhagen, profesor fundador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México dictó la conferencia "Flacso, Clacso y la búsqueda de una sociología latinoamericana" con motivo de la celebración de los 38 años de la Facultad.



Tagged under:

Rodolfo Stavenhagen y Pablo González Casanova. Diálogo magistral

Al cumplirse 50 años de que el Dr. Rodolfo Stavenhagen publicó su obra fundamental, "Siete tesis equivocadas sobre América Latina", El Colegio de México organizó un seminario internacional para analizar la actualidad, pertinencia y aportaciones de los postulados del Dr. Stavenhagen a las ciencias sociales en América Latina y al estudio de la realidad social de los países latinoamericanos.

Aquí, el encuentro histórico del Dr. Rodolfo Stavenhagen con otro pilar de los estudios de la realidad social y política de México y América Latina, el Dr. Pablo González Casanova, autor de la obra ya clásica, "La democracia en México".


jueves, 2 de julio de 2015

Tagged under: , , , , , , , , , , ,

Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, lahermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente.1 Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió elPremio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.2

Nació en el seno de una familia humilde; en su huída del nazismo, se trasladó a la Unión Soviética y regresó posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de esa ciudad, enseñó sociología en países comoIsrael, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds, de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito.
A continuación les presentamos parte de su obra.







































miércoles, 1 de julio de 2015

Tagged under: ,

Jacques Lacan. Serie Grandes pensadores del siglo XX

No simplemente vamos a escuchar una entrevista a este rebelde pensador Jacques Lacan,si no que también, vamos a observar al Lacan que enseña, al Lacan que trasmite, poniendo en cuestión su propia interpretación, tratando de encontrar las palabras adecuadas para explicar su propia aventura teórica y analítica. 

Hablar de Jacques Lacan, es hablar de la cultura francesa, es hablar también de un iconoclasta, de un hereje, de alguien que se atrevió a dar vuelta los presupuestos, las ideas establecidas; es también hablar de un hombre que mezcló saberes, que fue capaz de, no solo absorver criticamente el psicoanálisis freudiano, sino que incorporó la filosofía, la linguística, la etnología, las matemáticas. Discutió con los principales exponentes de la cultura europea de su tiempo: con Claude Lévi-Strauss, con Sartre, con Martin Heidegger, Michel Foucault. 

Veremos su peculiar modo de indagar el lenguaje, la paradoja y la complejidad, alli donde, como dice Lacan, el saber siempre falla, pero en la falla del saber, puede esconderse la oportunidad de hallar comprensión y verdad.




Tagged under:

Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Conferencia impartida por Alain Touraine

Conferencia impartida por Alain Touraine en la que el reconocido sociólogo francés realiza un recorrido histórico por los diferentes paradigmas de la sociología hasta llegar a los nuevos actores en el nuevo paradigma social.